lunes, 25 de febrero de 2008


El análisis del desempeño económico requiere de series macroeconómicas confiables que den cuenta del desarrollo material a lo largo del tiempo. En este sentido, el Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador agregado fundamental en todo esfuerzo por explicar el cambio económico en el largo plazo. Las primeras mediciones del PIB datan de hace siete décadas con los trabajos pioneros de Simon Kuznets quien elaboró las estimaciones del PIB de los Estados Unidos para el periodo de entreguerras.[1] La sistematización de información y la metodología para el cálculo pronto se extendió a otras naciones y organismos internacionales interesados en cuantificar y analizar el desempeño económico.


En México, las primeras estimaciones del PIB fueron hechas a finales de los años 1930 y principios de los 1940. El cálculo pionero de Emilio Alanís Patiño[2] para 1929 fue revisado y corregido por estimaciones posteriores de economistas afiliados a la Dirección General de Estadística, el Departamento de Estudios Económicos del Banco de México y la Comisión Económica para América Latina, entre otros. Las estimaciones del PIB fueron mejorándose a medida que se generaba nueva información, tal fue las matrices-insumo producto de 1950 y 1950 la cuales ampliaron la cobertura sectorial. Para la década de 1980 la elaboración de las cifras de PIB se concentró en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), entidad que es responsable del sistema de cuentas nacionales, insumo indispensable para el cálculo del PIB en sus diferentes dimensiones (total, sectorial, estatal). La serie de PIB que cuenta con una metodología confiable y comparable en el tiempo cubre el periodo 1939-2006.


Aunado a los esfuerzos de cálculos contemporáneos del PIB, funcionarios ya académicos de distintas organizaciones se dieron a la tarea de estimar el PIB para años previos a 1939. En la década de los años 1960 se estimaron dos series del PIB para el periodo 1895-1929 pero sin considerar los años 1910-1920.[3] En 1978 John Coatsworth estimó el PIB para un puñado de años entre el siglo XVII y XIX;[4] Richard y Linda Salvucci han comparado las distintas mediciones de ingreso nacional para fines del periodo colonial, incluyendo las estimaciones de autores del periodo Humboldt y Quirós así como las de autores posteriores (TePaske, Coatsworth, Rosenzweig, Reynolds y Rodríguez).[5] Con base en las estimaciones anteriores el INEGI formó una serie de PIB para los años 1800, 1845, 1860, 1877 y de forma anual para los periodos 1895-1910 y 1921-1929.[6] Angus Maddison consideró las estimaciones de Coatsworth y desarrolló su propia estimación.[7] El periodo 1910-1920 fueron desarrollados por Juan Moreno Pérez en una tesis de licenciatura de la UNAM pero ésta ha tenido muy poca difusión.[8] Más recientemente ha habido dos esfuerzos por obtener cifras de actividad económica que puedan aproximarse a las del PIB a partir de datos y metodologías distintas. El primer caso es el cálculo de la actividad económica para todos los países de América Latina a partir de la importación de bienes de capital y consumo que realiza el proyecto encabezado por Albert Carreras en la Universidad Pompeu Frabra.[9] El otro cálculo lo han realizado Marco Aiolfi, Luis Catao y Allan Timmermann con medidas del ciclo de negocios para Argentina, Brasil y México.[10]

[1] Ver Kuznets (1941).
[2] La estimación de Alanís Patiño apareció publicada en México, Secretaría de la Economía Nacional (1939).
[3] La primera de ellas fue estimada por Miguel Flores Márquez y publicada en Pérez López (1967). La segunda apreció a finales de la década como un documento interno del Banco de México, Gutiérrez Requenes (1969).
[4] La estimación original de Coastworth apareció en Coatsworth (1978). Estimaciones del mismo autor pueden consultarse en Coatsworth (1998).
[5] Ver Salvucci (1993).
[6] La serie de PIB del INEGI no tiene información para el periodo 1910-1920.Ver México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1985).
[7] Ver Madison (2003).
[8] Ver Moreno Pérez (1992).
[9] Ver Carreras (2003).
[10] Ver Aiolfi (2006).

No hay comentarios: